La industria textil se encuentra en un punto de inflexión, obligada a replantearse y rediseñar sus prácticas debido a las crecientes presiones políticas, normativas y sociales. En Europa, la publicación de la Estrategia Textil Sostenible de la UE ha impulsado al sector a replantearse sus actividades, adoptando medidas urgentes a escala local, nacional y mundial. Las empresas deben hacer frente a la creciente preocupación pública por la explotación humana y los daños medioambientales, alimentada por un cambio de mentalidad amplificado por los medios de comunicación.
En este contexto, Ámsterdam ha destacado como pionera en la aplicación de nueva legislación a escala regional, sirviendo de modelo de acción colectiva en la transición hacia una economía circular y regenerativa. En el marco de iniciativas como el "Circular Textiles Green Deals" y el "Denim Deal", la Región Metropolitana de Ámsterdam (MRA) ha empezado a reunir a las partes interesadas de la cadena de valor textil para aumentar el uso de materiales reciclados en la fabricación de nuevos productos. Esta colaboración es esencial para difundir las mejores prácticas y fomentar un cambio de mentalidad hacia la sustentabilidad.
El mapeo de más de 430 actores del ecosistema textil en Ámsterdam, realizado hacia finales de 2022, ofrece una imagen clara del desarrollo actual y las oportunidades futuras para la sustentabilidad textil en la región. Desde los servicios de reparación independientes hasta las grandes marcas de moda, todos los agentes locales desempeñan un papel crucial en la creación de una visión compartida y a largo plazo de la moda circular.
La educación y la concienciación desempeñan un papel fundamental en la promoción de prácticas circulares como las que ha puesto en marcha el gobierno de Ámsterdam. Es esencial que las empresas, los consumidores y los responsables políticos comprendan los beneficios de las prácticas sostenibles y la importancia del consumo responsable. Las iniciativas que se centran en la divulgación pública, los talleres y la formación pueden ayudar a desmitificar el concepto de moda circular, haciéndolo más accesible para todos. Al fomentar una cultura de la sustentabilidad, en la que los consumidores puedan elegir con conocimiento de causa, el sector puede impulsar la demanda de productos ecológicos. Esto, a su vez, anima a las marcas a dar prioridad a las prácticas y materiales sustentables, creando un bucle de retroalimentación positiva que apoya la transición general hacia una economía circular.
Para lograr una economía verdaderamente circular en la industria textil, deben adoptarse tecnologías y prácticas innovadoras. Los métodos avanzados de reciclado, como el reciclado químico y la tecnología de fibra a fibra, son esenciales para cerrar el círculo de la producción textil. Estas innovaciones permiten reutilizar materiales que de otro modo se desecharían, reduciendo significativamente los residuos y el consumo de recursos. Al invertir en investigación y desarrollo, las partes interesadas, no sólo en Europa sino en todo el mundo, pueden ser pioneras en soluciones que no sólo mejoren la eficiencia sino que también minimicen la huella medioambiental de la producción textil. Este cambio tecnológico es fundamental para transformar la forma en que se obtienen, utilizan y desechan los materiales, haciendo de la sustentabilidad un aspecto fundamental de las operaciones de la industria.
Aprovechar este impulso y alinear estratégicamente los esfuerzos será fundamental para seguir avanzando hacia un futuro más sostenible. En ITG Group apoyamos esta transición y creemos firmemente en la importancia de la colaboración global para impulsar una industria textil más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La creación de un manifiesto y una plataforma compartida en torno a la moda circular es un paso significativo hacia este objetivo, ya que proporciona un espacio común para cuestionar y mejorar las prácticas actuales, y para construir una cultura de sustentabilidad que beneficie a todos.
Por último, la colaboración entre distintos sectores será decisiva para lograr un cambio integral. Las asociaciones entre empresas textiles, gobiernos, ONG e instituciones de investigación pueden catalizar el desarrollo de objetivos compartidos y prácticas normalizadas. Al poner en común recursos y conocimientos, las partes interesadas pueden abordar los retos sistémicos que obstaculizan el cambio hacia la sustentabilidad. Las iniciativas centradas en las cadenas de suministro circulares, la logística compartida y las campañas de marketing colectivas pueden aumentar la visibilidad y el impacto de los textiles sostenibles en el mercado. A través de la acción colectiva, la industria no solo puede cumplir los requisitos reglamentarios, sino también superar las expectativas de los consumidores, fomentando un futuro resistente y sostenible para los textiles.
Esta transformación no sólo es posible, sino necesaria, para que la industria textil responda a las expectativas y exigencias del futuro, ofreciendo productos respetuosos con las personas y el planeta. En ITG Group estamos comprometidos con esta visión, trabajando cada día para contribuir a una moda más responsable y sostenible.
La Unión Europea (UE) está a la vanguardia de una iniciativa transformadora conocida como Pasaporte Digital de Productos (DPP por sus siglas en inglés). Este innovador proyecto, que se pondrá en marcha en 2026, pretende revolucionar la transparencia en el ciclo de vida de los productos, fomentando la sostenibilidad y las prácticas de economía circular. Este artículo destaca los aspectos clave del DPP y su impacto en el sector textil y de la moda.
¿Qué es un Pasaporte Digital de Producto (DPP)?
El Pasaporte Digital de Producto es esencialmente un identificador digital y único que encapsula todo el recorrido de un producto, desde su concepción hasta su desecho. A partir de 2026, la UE exigirá que todos los productos textiles vendidos dentro de sus fronteras tengan este pasaporte. Se podrá acceder a los DPP mediante un código QR escaneable, un chip NFC o una etiqueta, que proporcionarán una visión detallada de la composición, el proceso de fabricación, la cadena de suministro y las credenciales de sustentabilidad de un producto.
Objetivos y ventajas del DPP en el sector textil
El DPP no es sólo una herramienta de trazabilidad, sino un elemento clave del Reglamento de la UE sobre Diseño Ecológico de Productos Sostenibles (ESPR por sus siglas en inglés), parte integrante del Pacto Verde Europeo.
Este Reglamento subraya el compromiso de la UE con un futuro sostenible y establece la Declaración Ambiental de Producto como pilar de la transformación del sector textil hacia la sustentabilidad.
1. Transparencia:
El DPP proporcionará información detallada sobre la composición del producto, los materiales utilizados, el proceso de fabricación y las prácticas de sustentabilidad adoptadas. Esto no sólo beneficia a los consumidores, que podrán realizar decisiones de compra conscientes, sino que también aumenta la responsabilidad de las empresas a lo largo de toda la cadena de suministro.
2. Sustentabilidad:
El DPP es una herramienta clave para apoyar la Estrategia Textil Sostenible y Circular de la UE. Al facilitar un seguimiento exhaustivo del ciclo de vida de los productos, el DPP contribuirá a reducir el impacto ambiental de los bienes de consumo, fomentando un modelo económico más responsable.
3. Capacitación de los consumidores:
Al dar acceso al historial completo de un producto, el DPP permite a los consumidores tomar decisiones más conscientes sobre el impacto ambiental de sus compras. Esta transparencia no sólo impulsa un consumo más responsable, sino que también presiona a las empresas para que adopten prácticas más sostenibles.
4. Optimización empresarial:
Para las empresas, el DPP representa una oportunidad de optimizar sus procesos de producción y el uso de recursos sustentables. Al proporcionar un registro detallado de materiales y procesos de fabricación, las empresas pueden identificar áreas de mejora y fomentar la innovación en la producción.
¿Cuál es el impacto en las empresas?
Prepararse para las nuevas exigencias del mercado: Nuestra perspectiva
Entendemos que la implementación del Pasaporte Digital de Productos (DPP) es sólo el principio de un cambio global hacia una industria textil más consciente y sostenible. Aunque esta iniciativa se originará en Europa, es probable que se extienda por todo el mundo en un futuro próximo. Esta tendencia, impulsada por las nuevas normativas y las crecientes expectativas de los consumidores, podría convertirse en una norma mundial en los próximos años.
Para evitar quedarse fuera del mercado, es crucial que las empresas del sector textil empiecen a prepararse ya. Esto incluye adoptar prácticas más sustentables en toda la cadena de suministro, implementar tecnologías que faciliten la trazabilidad y la transparencia, y adaptarse a un mercado que valora cada vez más el impacto medioambiental de sus productos.
Además, la introducción del DPP pronto obligará a las empresas y fabricantes textiles de todo el mundo a automatizar sus procesos, integrándolos en la Industria 4.0. La digitalización de los procesos y la integración de tecnologías avanzadas serán esenciales para cumplir los nuevos requisitos normativos y seguir siendo competitivos en un mercado en rápida evolución.
En conclusión, la iniciativa del Pasaporte Digital de Productos (DPP) de la UE marca un hito en la transformación de la industria textil hacia la sustentabilidad y la transparencia. En ITG Group, estamos aprovechando esta oportunidad para redefinir las necesidades de nuestros mercados y adelantarnos a las necesidades de nuestros clientes para poder apoyarlos en la transición hacia una industria más sustentable.
Solo las empresas que adopten estas prácticas sustentable y se adapten a la revolución digital estarán mejor posicionadas para liderar el futuro de la industria textil.
En los últimos años, el sector textil ha protagonizado una transformación crucial. Lo que antes se consideraba una tendencia emergente se ha consolidado como una necesidad urgente: la moda sustentable. La sustentabilidad ya no es una opción o un concepto aspiracional, sino una norma que redefine los procesos de producción y el ciclo de vida de las prendas.
La clave de este cambio reside en el "upcycling", una técnica que promueve la re-utilización de prendas y residuos textiles existentes para darles una segunda vida, evitando así el uso innecesario de nuevos recursos y la generación de residuos. Este enfoque, más que un simple proceso creativo, pretende mitigar los grandes impactos ambientales que la industria textil genera a nivel mundial.
Un ejemplo de ello es el trabajo de la diseñadora Erica Vega, que se ha centrado en dar una segunda vida a las prendas. "Reciclamos vaqueros desechados, rescatando su valor y evitando su destino final en basureros textiles", explica Vega. Para comprender la urgencia de proyectos como en el que trabaja Erica con su fundación Futuro Verde, un proyecto que apuesta por el "upcycling", obteniendo la materia prima de ferias, donaciones o directamente de las marcas que colaboran con ellos, es fundamental reconocer la magnitud del impacto ambiental asociado a la producción textil tradicional.
La industria textil es uno de los mayores contaminantes del mundo, responsable de un importante consumo de agua, vertidos químicos y generación de residuos. Por ejemplo, las Naciones Unidas estiman que la industria de la moda es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones mundiales de carbono, superando incluso al sector de la aviación. La comprensión de estas cifras subraya la urgente necesidad de un cambio de paradigma; la sustentabilidad no es una mera tendencia, sino una respuesta esencial a una crisis sistémica que afecta a nuestro planeta.
La mezclilla, por ejemplo, es una de las prendas que mayor impacto hídrico tiene en su producción. Desde la semilla de algodón hasta el pantalón vaquero que llega a nuestras manos, se calcula que se pueden consumir hasta 10.000 litros de agua por prenda. En respuesta a este reto, el reciclaje de vaqueros ha surgido como una solución eficaz para reducir la demanda de nuevos materiales y disminuir la huella medioambiental de la moda.
El proceso de re-utilización no sólo implica un cambio en la forma de producir, sino también en la mentalidad del consumidor. La industria está empezando a cerrar el ciclo textil fomentando una cultura que valora la durabilidad y el reciclaje, en lugar del consumo rápido y desechable. Esto se refleja en iniciativas que recogen vaqueros post-consumo, los transforman en nuevas prendas y abogan por un consumo consciente y ético.
En América Latina, los residuos textiles y el consumo excesivo siguen siendo grandes retos, pero la creciente adopción de la moda circular y el reciclaje está allanando el camino hacia un futuro más sostenible. Este movimiento no solo responde a una demanda social, sino que también busca fomentar una mayor transparencia y responsabilidad en todas las fases del ciclo de vida de una prenda.
Además de las preocupaciones medioambientales, no pueden pasarse por alto las implicaciones sociales de la moda sustentable. El modelo de "moda rápida" a menudo se basa en prácticas de explotación laboral, y los trabajadores de los países en desarrollo se enfrentan a malas condiciones laborales y salarios inadecuados. Al adoptar prácticas sustentables, las empresas no sólo pueden reducir su huella medioambiental, sino también fomentar normas laborales éticas. Hacer hincapié en el comercio justo y la transparencia en la cadena de suministro, crea un ecosistema de la moda más equitativo, en el que los consumidores pueden confiar en que sus compras apoyan unas condiciones de trabajo humanas y dan poder a las comunidades locales.
La educación desempeña un papel fundamental en esta transición. Los consumidores deben tener los conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas sobre sus compras de ropa. Esto incluye comprender los materiales utilizados, los procesos de producción y el coste real de la moda rápida y barata. Las marcas pueden contribuir a esta educación compartiendo historias sobre sus cadenas de suministro y el impacto medioambiental de sus productos. Iniciativas como talleres, campañas en línea y asociaciones con instituciones educativas pueden concienciar e inspirar un cambio en el comportamiento de los consumidores hacia opciones más sustentables.
Nos encontramos en un punto de inflexión. La moda responsable ha pasado de ser una opción a convertirse en una norma dentro de la industria textil, impulsando un cambio estructural que pretende repercutir positivamente tanto en el medio ambiente como en las comunidades que dependen de esta industria.
ITG Group se une a esta visión, comprometiéndose a apoyar soluciones innovadoras que contribuyan a la sustentabilidad en el sector textil. Desde la implantación de tecnologías más limpias hasta la promoción de prácticas de producción responsables, seguimos tejiendo un futuro en el que la moda y el respeto por el medio ambiente puedan coexistir en armonía.
La industria textil de América Latina se enfrenta a un complejo reto en el contexto mundial, compitiendo con la creciente producción de "moda rápida" de China y Estados Unidos. Asimismo, a medida que las preferencias de los consumidores cambian hacia opciones de moda más sustentables y éticas, a las empresas textiles latinoamericanas se les presenta tanto un reto como una oportunidad. El rápido auge de la "moda rápida" ha presionado a los fabricantes locales para que innoven o corran el riesgo de volverse obsoletos. Sin embargo, muchas empresas del sector están demostrando que la clave para seguir siendo competitivas y sustentables reside en la adopción de nuevas tecnologías y la digitalización de los procesos de producción.
Uno de los principales retos de la "moda rápida" es la eficiencia de la cadena de suministro. En los mercados internacionales avanzados, alrededor del 70% de las empresas textiles ya han integrado la tecnología en sus procesos, mientras que en América Latina, el porcentaje es considerablemente menor. Es aquí donde plataformas como Maqui, una startup colombo-mexicana, están marcando la diferencia. Maqui proporciona a las marcas de moda herramientas para hacer un seguimiento de su producción, optimizar la gestión de inventarios y reducir los residuos. Esto permite a las empresas textiles de la región ser más eficientes y competitivas a nivel mundial, al tiempo que adoptan prácticas más sustentables.
El uso de datos y la digitalización son claves para esta transformación. El análisis de datos permite a las empresas identificar cuellos de botella en la cadena de suministro, predecir la demanda del mercado y ajustar la producción para reducir costes y residuos. Además, la integración de la tecnología a través de plataformas como Maqui no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también fomenta una mayor transparencia dentro de la cadena de suministro. Mediante el seguimiento y el análisis de datos en tiempo real, las marcas pueden supervisar todas las etapas de la producción, desde el abastecimiento de materias primas hasta la entrega final. Esta transparencia permite a las empresas identificar ineficiencias y tomar decisiones informadas que se ajusten a las prácticas sustentables.
Este enfoque no solo mejora los procesos, sino que también responde a la creciente demanda de productos éticos de alta calidad. Según datos recientes, México exportó prendas por valor de 8.000 millones de dólares a Estados Unidos en 2020, lo que indica que los consumidores valoran cada vez más la calidad y la sustentabilidad en sus compras. La industria debe construir estrategias que empoderen a los consumidores para tomar decisiones éticas al proporcionar información sobre los orígenes y el impacto ambiental de los productos que compran.
Para aprovechar plenamente el potencial de la digitalización, la formación y la capacitación de la mano de obra en América Latina son cruciales. Muchos trabajadores del sector textil pueden carecer de los conocimientos técnicos necesarios para interactuar eficazmente con las nuevas tecnologías. Invertir en programas educativos y talleres, así como buscar plataformas digitales que estén a su disposición, puede cerrar esta brecha, garantizando que los empleados estén equipados para aprovechar las herramientas digitales. Al fomentar una mano de obra cualificada, las empresas pueden maximizar los beneficios de la tecnología al tiempo que promueven la satisfacción laboral y la lealtad.
Maqui, por ejemplo, ha encontrado una solución innovadora utilizando WhatsApp para digitalizar la cadena de suministro en fábricas con bajos niveles de adopción de tecnología. Aprovechando una plataforma de uso generalizado, todos los implicados en la producción, desde las costureras hasta los agentes de control de calidad, pueden informar sobre sus actividades diarias, proporcionando datos granulares y mejorando la trazabilidad y, al mismo tiempo, sentir la importancia de su participación dentro del proceso de transformación de la industria en la que trabajan.
En definitiva, la industria textil latinoamericana tiene la oportunidad de transformar sus operaciones hacia un modelo más eficiente y responsable. Plataformas como Maqui, junto con el compromiso de ITG Group con la innovación, permiten a las marcas de la región no solo competir en un mercado global, sino hacerlo de manera sustentable. La integración de tecnologías avanzadas y la analítica de datos son esenciales para impulsar esta transición hacia un futuro más conectado y circular. La digitalización y la sustentabilidad no son una tendencia pasajera, sino el camino hacia una industria textil más fuerte, ética y eficiente.
¿Cómo están preparado tú y tu equipo para introducir estas mejoras en tus procesos y abrir un sinfín de posibilidades para tu negocio?